Contenido del curso
Conceptos
Para poder entrenar tenemos que entender un montón de mecanismos que nuestros perros están aprendiendo, en esta sección compartiremos nuestra experiencia junto con estudios científicos y de nuestra filosofía de entrenamiento como un sistema de comunicación y vínculo.
0/8
Protegido: Programa entrenamiento Adulto (temporal)

    Semana 1º a la 3º: Iniciando los primeros pasos

     

    Desensibilización gatillos ansiosos (GA)

    La desensibilización de los GA es el primer paso para poder salir de casa sin que tu perro se ponga ansioso. Los GA son todas las señales que le indican a tu perro que vas a salir, por lo cual, desde antes que te vayas de casa él ya está comenzando a acumular su ansiedad.

    Para poder trabajar los GA, lo primero es hacer un listado de todas tus preparaciones que ponen nervioso a tu perro. Por ejemplo, ¿Se pone alerta al tomar las llaves o al agarrar una chaqueta? Haz un ejercicio de ensayo y error y anda anotando cuál de todas tus rutinas de salida provocan un estado de alerta o franca ansiedad en tu perro.

    Una vez construida tu lista, anótala en una hoja y realiza cada una de estas actividades de manera independiente al menos 5 veces al día. Te recomendamos ir anotando cada repetición en tu bitácora para ir llevando la cuenta!

    Esta etapa se da por cumplida cuando podamos hacer todos los GA, ya sea cada uno por separado o todos juntos, sin que nuestro perro se inmute. Cuando esto suceda, podemos pasar al siguiente periodo (semana 4º- 6º)


    Inicio de espacios de independencia

    Los perros que sufren de APS suelen tener muy pocos espacios en los cuales se encuentran solos disfrutando de alguna actividad, siempre están cerca o atentos al tutor. Por esto una de las formas más fáciles de ir enseñándoles a estar solos es en actividades de alimentación que sean desafiantes y duraderas. 

    Para conseguir esto, los dejamos en diferentes habitaciones de tu casa o diferentes espacios cada vez y deben estar al menos 10-15 minutos entretenidos con algún desafío cognitivo de alimentación (a través de enriquecimientos ambientales complejos). La idea es que les cierres la puerta o te vayas de la habitación y ellos no tengan acceso a ti. El secreto está en volver antes de que termine su actividad y que ellos sientan que no pasó nada malo al estar solos, ¡más bien se divirtieron!

    En algunos casos, los perros que tengan un grado mayor de APS, al dejarlos solos en una habitación cerrada, van a perder el interés en la comida debido a que la ansiedad es superior a sus ganas de alimentarse. En estos casos debemos asegurar que el perro no pueda desplazar el enriquecimiento ambiental, puedes amarrarlo a algo firme, asegurando que no suponga riesgo para él, pero si él necesita ir a chequear que aun sigues en la otra habitación pueda hacerlo, con el tiempo irá cada vez preocupándose menos de que tú no estés en la misma pieza y empezará a disfrutar estar solo. 

    En este momento, de a poco, recién podemos empezar a cerrar la puerta para que esté realmente solo por unos minutos, no demasiado. De esta forma hará sus primeras asociaciones de que estar solo no necesariamente es algo malo, que también puede pasarlo bien o estar tranquilo en soledad. 

    Nuestro perro debe lograr estar motivado y tranquilo durante los 10-15 minutos que le tome resolver el problema que le hemos dejado. Logrando esto, marcaremos la primera etapa como cumplida y podremos pasar al siguiente periodo (semana 4º-6º).

    En nuestro Instagram tenemos una campaña hace años llamada #nomasplatos te dejamos un enlace con un video para que tomes ideas de cómo generar estos espacios de independencia y te sumes con el  hashtag #NOMASPLATOS (video)


    Refuerzo de calma e independencia

    En raras ocasiones los perros con APS generarán sus propios espacios de independencia, como por ejemplo, ir a la pieza contigua a dormir en tu cama solo, o ir a la terraza a tomar sol. Estas ocasiones son escasas pero no podemos perder la oportunidad de reforzar esos momentos de independencia. En estos casos debemos tener siempre a mano un premio de alto valor, tomarlo sin que nuestro perro lo note y tirárselo cerca, si se da cuenta, ya no estaremos premiando la calma e independencia.

    El objetivo es que nuestro perro piense que llueve comida deliciosa cada vez que está solo y relajado en otro lugar de la casa pero debemos intentar que no asocie este premio con nosotros, que no se dé cuenta que nosotros se lo estamos dando.


    Semana 4º a la 6º: Comenzando la independencia

     

    Salidas orgánicas falsas

    Una vez que ya trabajamos todos los Gatillos Ansiosos (GA), podemos ponernos las zapatillas, tomar las llaves, lavarnos los dientes y hacer toda nuestra rutina de salida sin que nuestro perro asocie eso con que vamos a salir (sin que se ponga nervioso, nos siga, esté alerta, jadee o cualquier señal de estrés), estamos preparados para empezar a hacer las salidas orgánicas falsas. Esto significa que al menos 5 veces al día, haremos una salida lo más real posible, con todos los GA. Saldremos cerraremos la puerta e inmediatamente volveremos a entrar, no estaremos ni un segundo afuera. Esto va a enseñar a tu perro que puedes salir sin que él se ponga ansioso y vas a volver antes de cualquier catástrofe. 

    Algunos perros no pueden tolerar que tú abras la puerta y salgas (puede ser que sea un GA en él o que sea demasiado para él). En este caso, haremos la salida orgánica con todos sus componentes, pero no llegaremos a desaparecer por la puerta. Al comienzo podemos simplemente abrir la puerta y cerrarla, avanzar un paso y retroceder, o simplemente llegar y tocar la puerta dependiendo de lo que tu perro pueda tolerar sin ponerse ansioso.

    Es importante que la salida sea 100% real, y que nuestro perro no tenga como identificar la diferencia entre estas salidas orgánicas falsas y las salidas reales que tendremos después. Una vez que logramos las salidas orgánicas falsas, podemos pasar al siguiente periodo (semana 7º-9º).


    Señal de confianza, 10 segundos

    La señal de confianza es una promesa que le enseñaremos a nuestro perro, una promesa de que volveremos a casa antes de que él se ponga ansioso. Esta promesa hay que construirla desde cero y cuesta trabajo en sus primeras etapas ya que nuestro perro tiene aprendizajes previos (miles de salidas) en las que se puso ansioso.

    Esta señal es un elemento (visual, auditivo u olfativo) que indicará al perro que el dueño va a salir, pero que volverá antes de que aparezca la ansiedad. El mejor ejemplo de una señal de confianza establecida de manera natural, pero que lamentablemente no podemos usar, es el salir con una bolsa de basura del depto. ¿Se han dado cuenta que estas salidas a botar la basura nunca generan ansiedad en el perro? Esto es porque el perro ya aprendió que vamos a volver en cosa de segundos, lo que no logra gatillar su ansiedad. Así, ocuparemos este principio y le enseñaremos una nueva señal de confianza, utilizamos un elemento visual que el perro jamás haya visto antes (o que no tenga asociaciones con tus salidas) y que permanezca a la vista mientras el dueño no está (dejar un pañuelo colgando de la puerta, por ejemplo).

    Esta señal es clave para lograr que, con el paso del tiempo, el perro se quede tranquilo en casa durante largos periodos de tiempo y es uno de los pilares del tratamiento, por esto es importante enseñarlo de manera adecuada, establecer esta señal de manera rápida va a entorpecer el tratamiento ya que se va a transformar en un gatillo ansioso avisando al perro que vas a salir.

    El objetivo de esta señal es que va a permitir al dueño tener las salidas habituales (más largas y en las que el perro se va a poner ansioso) sin perjudicar el progreso del protocolo de ansiedad por separación, pero para eso es un requisito tener ya trabajado la habituación a las salidas primero (GA y Salidas Orgánicas Falsas).

    En este periodo partimos estableciendo la señal de confianza en cosa de segundos. Esto es así: pongo la señal de confianza, salgo 1 segundo, vuelvo, saco la señal de confianza. Luego de varias repeticiones durante el día (o días dependiendo de cada perro) donde el perro ni se preocupa de nuestra salida podemos aumentar el tiempo de permanencia afuera. La próxima repetición 3 segundos, 5 segundos etc. Hasta la 6º semana de trabajo no debemos avanzar muy rápido, un máximo de 20 segundos en la señal de confianza. Ya hacia el final del tratamiento podremos tener señales de confianza de 60 minutos hasta 3 horas sin problemas, pero el avance inicial es el más complejo.

    Es importante entender que la señal de confianza es una promesa hacia nuestro perro, y no podemos romperla jamás , nuestro perro tiene experiencias previas de que no volveremos y no queremos defraudarlo. Jamás nos demoramos más de lo que nuestro perro está preparado para soportar, si coloqué la señal, debo regresar antes de que se cumpla el tiempo máximo.


    Espacios de independencia complejos

    Una vez que nuestro perro ya está tranquilo y cómodo teniendo espacios de independencia por 10-15 minutos, debemos ir alargando los tiempos que puede pasar solo. Así, debemos ir aumentando la complejidad del EA para que cada vez pueda estar más tiempo en soledad, sin estrés ni ansiedad. En este periodo debemos lograr entre 15- 30 minutos de entretención en soledad. Siempre volviendo a aparecer antes de que a nuestro perro se le acabe la entretención. Para esto podemos hacer combinación de EA (algunos congelados, o huesos carnudos que demore mucho tiempo en comer y tenga mucho valor o juegos de olfato complejos) pero recuerda, somos nosotros los que controlamos el tiempo que nuestro perro estará ocupado mediante la complejidad del EA.

    error: Content is protected !!