Contenido del curso
Conceptos
Para poder entrenar tenemos que entender un montón de mecanismos que nuestros perros están aprendiendo, en esta sección compartiremos nuestra experiencia junto con estudios científicos y de nuestra filosofía de entrenamiento como un sistema de comunicación y vínculo.
0/7
Curso de Entrenamiento Purina

    Enseñando el «Quieto»

    Este ejercicio trata de enseñarle a permanecer en un mismo lugar, ya sea en la posición de «sentado» o de «echado», pero lo importante es que no se mueva de ahí. En este ejercicio el manejo de los distractores y las dificultades es clave, mucho más importante que aumentar las distancias y tiempo. (Revisar en conceptos las 4D’s del entrenamiento).

    Para este ejercicio es súper importante entender varios de los conceptos que hemos ido hablando en toda la academia, así que atentos con el uso de la autoridad, los criterios de avance, la regla de los 3 segundos y todo lo que hemos aprendido hasta ahora.


    Objetivos

    Este ejercicio busca que tu perro permanezca en un mismo lugar, sin desplazarse, mientras nosotros nos alejamos, le damos la espalda e incluso desaparecemos de su vista (desafío) mientras otras cosas suceden en el ambiente.


    Reglas

    En este ejercicio, no vamos a usar la autoridad para impedir que se mueva, queremos que entienda el concepto de que permanecer en un lugar, es mejor que moverse.

    • Sin moverse:

    Mientras practicas este ejercicio no importa si tu perro se acomoda o cambia de postura, lo importante es que permanezca en el mismo lugar. Ahora, si se desplaza y rompe el «quieto», debes reiniciar el ejercicio, colocándolo en el lugar original


    Etapas

    En este ejercicio es muy fácil avanzar rápido, atreverse a más y perder el sentido de las distancias. En este ejercicio en particular (si bien es una regla general para todos los ejercicios) mientras más lento sea el avance, más rápido y mejor será el aprendizaje. Suena contradictorio pero al avanzar lento con un ejercicio, se hace estable, no genera ansiedad el aprendizaje y puede será aprendido de la manera óptima. Es por esto que en este ejercicio en particular decidimos colocarles criterios máximos de avance, para frenar ese impulso y lograr un aprendizaje sólido.

    1º Etapa de aprendizaje del concepto

    Comenzamos con el perro frente a nosotros sentado o echado ya que enseñarlo de pie es más complejo para él. Colocamos nuestra mano estirada frente a él (como un signo “para”) y damos un pequeño paso hacia atrás, antes de volver marcamos con el «Muy bien» (desde la posición más lejana que hayamos logrado respecto del perro y justo antes de empezar a devolvernos) y volvemos para premiarlo. Si al dar solo un paso se levanta, debemos disminuir el criterio de distancia y partir alejándonos solo medio paso de el si es necesario.

    Criterios máximos de la etapa:

    • Distancia: 2 pasos.
    • Duración: 4 segundos.
    • Distracción: Baja, en una pieza sin ruidos, sin más gente.
    • Dificultad: Baja, debes alejarte tú de las puertas o ventanales, para que el perro no piense que lo vas a dejar encerrado en tu pieza o el patio.

    2º Etapa, el comando gestual

    El comando gestual en esta etapa es nuestra mano, con la palma frente al perro como en un signo de pare. Para que visualmente sea más claro para él, debemos hacer el gesto a un costado de nuestro cuerpo, sin colocar la mano muy encima de nuestro perro.

    Criterios máximos de la etapa

    • Distancia: 4 pasos
    • Duración: 8 segundos
    • Distracción: Media, en una pieza con más gente o en el patio delantero
    • Dificultad: Baja, que tu perro se quede con la visita o familiar juntos y tu te alejas de ellos.

    3º Etapa, el comando verbal

    Una vez que ya tenemos el ejercicio dominado con 4 pasos de distancia y 4 segundos de duración, podemos empezar a enseñar el comando verbal, que en este ejercicio es la palabra «quieto». Recuerda que debemos decirlo sin autoridad, casi como si le estuviéramos preguntando si se quiere quedar quieto. No te olvides que siempre debes decir la palabra «quieto» y medio segundo después realizar el gesto con la mano que él ya conoce, así va a asociar la palabra con el gesto y será mucho más fácil de aprender (leer conceptos, comando visual y gestual).

    • Distancia: 10 pasos.
    • Duración: 10 segundos.
    • Distracción: Baja  (en una pieza sin ruidos, sin gente extra)
    • Dificultad: Baja.

    4º Etapa difuminar la señal

    En un comienzo del ejercicio, hacemos el gesto visual de la mano muy marcado, a nuestro costado y con cierta rigidez corporal para facilitar el aprendizaje. Difuminar la señal se refiere a hacer más sutil el gesto con la mano. Simplemente colocando la palma hacia el perro.

    Incluso puedes probar hacerlo solo diciendo “quieto”

    5º Etapa, en la vida real

    Una vez que  tengamos el ejercicio dominado con 10 pasos y 10 segundos con visitas, y dejando el perro en un extremo de la habitación y todas las personas (conversando y riendo) en el otro extremo de la habitación, podemos empezar a practicar en situaciones de la vida real. Esto quiere decir que cuando salgamos a la calle, con autos y ruidos podemos empezar a practicar. No lo hagamos por primera vez en el parque con perros alrededor, porque seguramente será muy difícil para él y no logrará quedarse quieto. Partamos en la calle con estímulos normales.


    Desafíos:

    • Darle la espalda: posteriormente debemos enseñarle que podemos darle la espalda y él debe permanecer quieto. Esto es complejo ya que el perro es una especie social y no les gusta perdernos de vista. Por esto, separamos el darle la espalda en tres etapas diferentes:

      Primera etapa: Estando con el perro al frente, sin avanzar ni un paso, giramos el cuerpo en 90 grados, quedando de perfil a nuestro perro (en ese punto del giro, marco con un muy bien y vuelvo hacia él para premiarlo)

      Segunda etapa: Giramos en 180 grados frente al perro hasta darle completamente la espalda, pero no avanzamos. Estando de espalda, marco con un muy bien, y vuelvo para darle un premio.

      Tercera etapa: Partimos de frente al perro, nos giramos completamente y avanzamos un paso, marcamos con un muy bien y volvemos caminando de frente al perro. Recién en este punto podemos comenzar a aumentar el criterio de distancia y tiempo con nuestro perro.

    • Quieto círculo: El objetivo de esta variación del ejercicio del quieto es que el perro aprenda a permanecer quieto, independiente de donde nos encontremos nosotros. El ejercicio consiste en decirle quieto y hacer un círculo alrededor de él mientras permanece quieto.

      Primero le pedimos un sentado. Estando en esta posición le hacemos el comando verbal y luego el gestual del quieto y comenzamos a desplazarnos hacia un costado (debes practicar ambos sentidos del giro) y cuando lleguemos a su costado (90º) decimos «muy bien». La clave de este ejercicio es que mientras le entrego el premio (un poco más generoso de lo normal) continuó completando el giro sin que él se levante.
      Así luego de varias repeticiones, voy marcando con un muy bien cada vez más atrás de mi perro. El punto crítico de este ejercicio es cuando estoy literalmente detrás del perro (mucho cuidado con no pisar su cola) y él tiene que girar la cabeza para seguir mirándome. Este punto crítico puede que necesitemos practicarlo más.
      Una vez que logro dar la vuelta completa, puedo ir aumentando el número de giros, o ir haciendo cada vez giros más amplios (más lejos de mi perro)
      Jamás olvides que la clave del entrenamiento es la cantidad de repeticiones por cada etapa, entre más mejor.

    Tips del ejercicio

    Cero autoridad:

    Recuerda que entrenamos sin autoridad, por lo tanto el comando verbal debe ser amable y sin estrés vocal. (Revisar concepto autocontrol vs autoridad).

    Si se levanta, no importa:

    El perro siempre tendrá una motivación por acercarse a ti, por estar más cerca tuyo, por lo que es probable que en algunas repeticiones «falle», rompa el quieto  y se acerque. En esos casos debes reaccionar inmediatamente y volver a sentarlo en el lugar donde estaba antes. Así, entenderá que acercarse a ti no funciona y que el ejercicio se hace en ese punto en específico.

    Si lo está haciendo bien y decimos «muy bien», pero antes de volver a dejarle el premio se levanta, no importa, lo guiamos al lugar donde estaba y lo premiamos igual.

    Cuidado con la entrega del premio:

    Una recomendación fundamental, es NO acercarse con el premio en la mano. Ya que es muy tentador y seguramente se va a levantar por la ansiedad. Debemos acercarnos caminando normalmente y una vez frente a él, tomamos el premio y se lo damos.

    Acomodarse o caminar:

    Si se acomoda o cambia de posición pero se mantienen en el lugar, no es grave. Recuerda que aún está quieto en su lugar.

    Frustración:

    Cuidado al entrenarlo, ya que el quieto es un ejercicio que genera frustración, por lo tanto debes manejar el número de repeticiones y de incremento de criterios (sesiones cortas con avances lentos) y siempre puedes mezclarlos con ejercicios que liberen frustración como el target o el juego de olfato.

    Úsalo cuando puedas:

    Recuerda que este comportamiento es muy importante y útil, tanto en los paseos (por ejemplo, pedirle un sentado y después un quieto antes de cruzar las calles), como dentro de la casa (por ejemplo, en las puertas, para evitar que salga corriendo al entrar o salir alguien), con lo cual podemos evitar más de algún accidente.


    Advertencia:

    Estos ejercicios han sido perfeccionados, durante años, por Dog Teacher ®. En su elaboración y escritura hemos puesto pasión y cariño por nuestro trabajo. Si necesitas usarlo o compartirlo, por favor, solicita autorización a Dog Teacher® (contacto@dogteacher.cl) o al menos compártelos en el formato original con nuestro sello!!!

    Mil gracias del equipo DT


    error: Content is protected !!