Contenido del curso
Conceptos
Para poder entrenar tenemos que entender un montón de mecanismos que nuestros perros están aprendiendo, en esta sección compartiremos nuestra experiencia junto con estudios científicos y de nuestra filosofía de entrenamiento como un sistema de comunicación y vínculo.
0/8
Protegido: Programa entrenamiento Cachorro AM (temporal)

    Introducción

    Todos hemos sufrido con algún perro que tire mucho de la correa. Y en especial si el perro es grande, se puede transformar en un gran problema y un mal rato. Para afrontar este problema partamos haciéndonos la pregunta ¿Por qué el perro tira de la correa?. Si nos ponemos a pensar en las razones nos daremos cuenta de que la respuesta es más simple de lo que pensamos: ¡Porque le da resultado!. Tan simple como eso. Si cada vez que el perro me tira hacia un lugar, logra avanzar y llegar hasta ahí, eso será un premio para él. Es decir, «La conducta de tirar la correa está siendo premiada con poder llegar al lugar al que estaba tirando». Una de las soluciones a este problema viene de la mano de quitarle ese reforzador o premio, y para eso es este simple ejercicio de la roca.


    Objetivos

    Quedarnos parados como una roca cada vez que el perro alcanza el límite de los 3 metros de la correa, impidiéndole seguir avanzando y que llegue a su objetivo.


    Reglas

    Siempre buscaremos cuidar y evitar sufrimiento y dolor en tu perro.

    • Roca, pero amable:

    Jamás realizaremos una roca sin amortiguación de brazos, permitiendo que nuestro perro se golpee el cuello al llegar al extremo de la correa. 


    Etapas

    1º Etapa de Aprendizaje

    Cuando veamos que nuestro perro está llegando al límite de los 3 metros de la correa, debemos anticiparnos, y quedarnos parados como una roca, con la correa tensa, impidiéndole al perro seguir avanzando. Para amortiguar de buena manera, cuando sepamos que nuestro perro puede golpearse el cuello, nos llevamos la mano con la correa al pecho ( O ambas manos), cuando empezamos a sentir tensión de que está llegando al extremo vamos extendiendo los brazos para la amortiguación primaria, luego si nos tenemos que dejar llevar un paso, hasta detenernos completamente, para evitar un freno brusco, damos ese paso necesario para frenarlo como amortiguación secundaria. Así nos aseguramos de no provocar ningún daño a nivel físico del perro.

    Nos quedaremos esperando como una roca hasta que nuestro perro genere contacto visual con nosotros. Una vez que esto suceda podemos dejar de ser una roca y seguir avanzando en el paseo.  

    Nos quedaremos como roca entre 2 a 3 veces, si esto no sucede, pasaremos al tercer juego “La Vuelta”.


    Tips del ejercicio

    Anticípate, volantín primero:

    Lo ideal es no llegar a este punto (La Roca), para eso debemos anticiparnos a que el perro llegue al límite de la correa con el ejercicio del volantín. Si este ejercicio ya no funcionó y alcanzó el límite, nos transformamos en una roca.

    La roca es firme, pero justa:

    Al estar en la Roca dejaremos la correa tensa, comunicándole al perro que esperamos que se desconecte, pero esperamos que la decisión de desconectarse provenga de ellos. No los tensionamos más aún para que retrocedan ni ocupamos nuestra fuerza para ello. La decisión de desconectarse debe venir del perro idealmente. También otro error injusto, es que cuando la correa se afloja un poco, ten cuidado con volver a tensarla tu nuevamente.

    Cuida su cuello, siempre:

    Para amortiguar el golpe que podemos generar, llevaremos el o los brazos flexionados o las manos pegadas al pecho, cuando llegue al extremo de la correa y se genere la 1o tensión, extenderemos los brazos generando una amortiguación del golpe.  Al llegar a la extensión máxima del brazo nos detendremos. Si viene con mucho vuelo o velocidad, podemos dar un paso amortiguando aún más el golpe. Así nos aseguramos de no provocar ningún daño a nivel físico del perro.

    Sentarse sirve, pero no tanto:

    Hay veces que el perro, al sentir la roca, se sienta inmediatamente. Si bien es mejor que se siente a que esté tirando, no es lo ideal. Ya que cuando reanudamos la marcha saldrá corriendo nuevamente, lo ideal es lograr que se detenga y  nos mire.

    error: Content is protected !!