Escala de la emoción
El trabajo de modificación de conductas y de mejorar el comportamiento de tu perro, principalmente se va a basar en el entendimiento de las emociones de tu perro, su origen, cómo tu perro te las está comunicando y cómo podemos modificarlas. Por lo que entender y manejar este punto es clave en el éxito de tu programa.
Las emociones son el primer paso para la conducta, es el motor de partida que prepara todo el organismo para una respuesta. Si el perro ve un conejo saltar, una emoción positiva se activa, de felicidad por ejemplo, e inmediatamente todo su cuerpo se prepara para salir corriendo detrás de su presa. Al contrario, si en el camino aparece algo peligroso, la emoción del perro es negativa, de miedo, y su conducta será salir corriendo de ahí o tomar alguna estrategia de esconderse o responder frente a esta amenaza. Por lo tanto aquí ya empezamos a ver dos componentes de las emociones, primero que son inmediatas, no pasan por un proceso cognitivo (lento) de evaluar si tengo que perseguir o escapar del conejo (en ese pensamiento, el conejo ya está tomando té en su casa) y lo segundo es que existen emociones de valencia positiva, que preparan el organismo para acercarse o interactuar con el estímulo y emociones de valencia negativa que preparan al organismo para escapar del estímulo que provoca esa emoción o atacar. El tema es que a veces en un individuo un estímulo puede provocar emociones positivas o negativas, dependiendo de su experiencia previa, especie y características también individuales. Un labrador al ver el agua se alegrará, porque es un perro muy acuático, o un border tratará de morderla porque están locos. Pero un chihuahua o un whippet, o un perro más sensible o inseguro, al ver el agua querrá irse lejos, a su casa, a un lugar seguro. Por esto es tan importante entender el lenguaje corporal de los perros, conocer las señales de calma que nos dan mensajes más sutiles, y entender esto significa estudiar, observar y aprender desde la ciencia del comportamiento, no desde la impresión o sensación que nos entrega ese perro.
Una segunda parte importante es entender este concepto clave, “escala de la emoción” que se refiere a cómo la emoción va creciendo y avanzando en cada individuo. Este concepto es sumamente importante ya que nos va a dar un marco de trabajo, donde podemos generar aprendizaje, y uno donde no. Cuando ya no podemos enseñar a nuestro perro entran en juego otros conceptos claves que veremos más adelante como las estrategias de salida.
La escala de emoción está compuesta por 5 niveles o 5 grados y es importante entender que la emoción transita por estos 5 grados, como una ola del mar, puede subir y bajar pero no puede saltarse del grado 1 al 3 sin pasar por el 2. Usaremos el ejemplo del mar, olas, mareas y orillas en varias partes de este manual, (como en el trabajo piramidal) ya que este diagrama realizado por Lili Chin para graficar el trabajo de BAT Training es genial! y en parte nuestra metodología es muy similar a la de Grisha Stewart, usamos varios de sus conceptos unidos a los del entrenamiento Cognitivo emocional, entrenamiento más clásico de Karen Pryior e Ian Dumbar, con ciencia del comportamiento más moderna de Brian Hare, Karen Overall, Barbara Heidenreich entre otros muchos (aquí, con estos autores tienen bibliografía para 2 años de lectura!). Siguiendo con los 5 grados, les dejamos la imagen de Lili Chin y a continuación una explicación de estos 5 grados!
Cinco grados de la escapa de la emoción
Ahora explicaremos los grados de la emoción, la cual siempre comienza en el 1º grado. Toda emoción parte por acá, puede ser que en un milisegundo lleguemos al nivel 3 o 4, pero inevitablemente tiene que partir en el 1º, pasar por el 2º y 3º para llegar al 4º, no se salta ninguno. Y la emoción puede transitar en estos grados, subiendo y bajando dependiendo de variables externas e internas, a veces sentiremos que trabajaremos en niveles demasiado bajos para nuestro perro (1º-2º máximo y al límite 3º) pero es lo ideal en la zona de aprendizaje! un consejo: ojalá nunca se note que estás trabajando a tu perro, él debe estar tan calmado (por un buen manejo del ambiente) que no pareciera que es reactivo.
En cada grado ejemplificaremos con una araña, que es un miedo más menos universal, si tu no tienes problemas con las arañas, te invitamos a cambiarlo por algo que te aterre, pueden ser gatos, polillas, zombies, lo que gustes, pero imaginatelo bien!!
1º Grado predisposición:
Este primer grado se refiere a cuando tu perro ve el estímulo, pero está tan lejos que la emoción es apenas consciente. No genera cambios en la conducta, sigue todo normal.
Ej Araña: Cuando estás en tu escritorio trabajando y hay una araña en el rincón de la pieza, al final, lejos y está tranquila descansando en su telaraña. Puedes seguir con tu reunión Zoom sin preocuparte.
2º Grado inquietud:
Se refiere a cuando tu perro ve el estímulo y continúa en sus actividades normales, pero con un leve cambio de comportamiento, algo diferente. Puede ser olfatear más rápido, jadear más, estar más vigilante, movimientos más rápidos, mostrarse levemente tenso, etc.
Ej Araña: Durante el transcurso de la reunión, nuestra araña se despertó y comenzó a moverse un poco más, ya va caminando por el techo en la mitad de la pieza. Claramente tu sabes donde está, y sigues con tu reunión tratando de mantener las apariencias, pero sientes ese cosquilleo en la espalda, un escalofrío de lo que puede pasar.
3º Grado influencia:
Se refiere a cuando ya no es posible ignorar el estímulo, ya sea porque está demasiado cerca, o porque su intensidad es muy alta, nuestro perro además de modificar su conducta cada vez más, debe interrumpir su comportamiento para mirar continuamente el estímulo, ya no escucha claramente nuestras indicaciones y nos cuesta conseguir su atención.
En este punto, cada vez que la emoción es demasiado fuerte, nuestro perro mira al estímulo, el control de la conducta es emocional, por lo que el cerebro cognitivo se desconecta y no puede aprender, no puede escucharnos, no puede hacernos caso, OJO no es que no quiera, no puede. (nota mental, aquí ya estamos demasiado al límite del trabajo, cada vez que se desconecta, no aprende, ojalá trabajes un nivel más abajo, en el 2º y si sube un poquito, alejate para mantener la conducta bajo control)
Ej Araña: Definitivamente nuestra amiga está buscando qué comer, se está moviendo encima de nuestras cabezas y pasa de la cortina a la lámpara sin detenerse. En este punto de tu reunión tú ya no puedes dejar de vigilarla, cada cierto rato miras el techo para saber dónde está, y te pierdes partes importantes de lo que te está diciendo tu jefe, quedando en ridículo cuando te pregunta tu opinión.
4º Grado dirección:
Se refiere a cuando el estímulo es tan intenso, o está tan cerca, que debes tomar un curso de acción, en este punto mirar y analizar no es suficiente, por lo que debes generar una respuesta conductual acorde al estímulo y la emoción que éste genera. Aquí, la conducta ya no está a cargo de la parte cognitiva del cerebro sino que es 99% emocional. Se genera una conducta evidente de respuesta frente al estímulo, como alejarse de él, o en el otro extremo de las emociones (positivas) te acercas a él.
Ej Araña: Esta araña ya no tiene límites, se puso atrevida y la cortina no es suficiente territorio, tiene que seguir conquistando y se bajó al escritorio. Técnicamente ya nada te separa de ella, ningún objeto. Tú, sin mucho decoro, te alejas del escritorio, tratando de aumentar la distancia entre tu atrevida amiga y tú. Tu jefe, ya molesto, dejó en pausa su presentación, y te pregunta qué te pasa, pero toda tu atención está en tu nuevo archienemigo, por lo que diga tu jefe te tiene sin cuidado, es más, ni siquiera lo escuchas.
5º Grado rapto:
Se refiere a cuando nuestra respuesta ya pasa a ser desadaptativa, la conducta en sí no sirve para protegernos, e incluso puede ser una respuesta que perjudique nuestro bienestar o seguridad. En estos casos la respuesta es 100% emocional, con cero control cognitivo y puede tomar dos direcciones principales, huir despavoridamente o atacar el estímulo directamente.
Ej Araña: Ahora la situación se tornó color de hormiga. No solo nuestra atrevida araña está en el escritorio, si no que saltó y aterrizó en medio del teclado. Tú, sin pensarlo un segundo, tomaste la silla y golpeaste el computador para matarla o alejarla. Puede que seas más mesurado y tomes un cojín y revientes el teclado con el. O si te provoca demasiado susto, salir corriendo, tropezando con la silla, rebotando con la puerta y dejando a tu jefe, solo o con la pantalla reventada. Puede sonar exagerado pero este tipo de respuestas, de rapto emocional muchas veces son así, cuando ves una avispa en tu cabeza, sales corriendo y te tropiezas, chocas con una ventana o te golpeas la cabeza haciéndote daño, ejemplos nos sobran para los raptos emocionales.
Volviendo al gráfico de Lili Chin (aquí puedes encontrar mas material educativo de ella) hablaremos del trabajo piramidal y como siempre trataremos de mantenernos en los dos primeros niveles de la emoción, cuando aún está casi ausente la conducta indeseada, cuando todavía el perro se encuentra 100% bajo control, toda la conducta sigue bajo el control cognitivo del perro, en el lóbulo prefrontal, (en el nivel 3-4 comienza el control emocional de la conducta regulado por la amígdala).
En la medida que va avanzando en la escala, nuestro perro se va ahogando en la emoción y debemos cuidarnos de volver a la orilla, al lugar seguro de trabajo mediante diferentes estrategias de salida o estrategias de gestión del estrés (que veremos más adelante), pero si un niño se está ahogando en el mar (nivel 4 o 5 de la emoción) tú para ayudarlo no le vas a preguntar su nombre o no vas tratar de enseñarle a nadar, simplemente tienes que sacarlo como sea de ahí, arrastrándolo de la mano, un pie o del pelo si es necesario, pero no podemos dejar que se ahogue. Pues lo mismo haremos con nuestros perros, si se está ahogando, hay que salir de ahí como sea. Para esto, ejercicios como el modelado con correa son clave para ayudarlo a salir de ahí, tranquilo que ya llegaremos a la parte del manual con los ejercicios.
Aquí te dejamos un video que grafica cómo funciona la escala de la emoción en el contexto de felicidad y excitación y también puedes ver varias historias destacadas en nuestro instagram de la escala de la emoción en el siguiente enlace @dogteacherchile