Contenido del curso
Conceptos
Para poder entrenar tenemos que entender un montón de mecanismos que nuestros perros están aprendiendo, en esta sección compartiremos nuestra experiencia junto con estudios científicos y de nuestra filosofía de entrenamiento como un sistema de comunicación y vínculo.
0/8
Protegido: Programa entrenamiento Adulto (temporal)

    Protocolo de reactividad

    La reactividad es uno de los problemas conductuales más complejos de trabajar, no solo por el componente técnico que se requiere (conocimiento, precisión, habilidad física, percepción del ambiente, comunicación corporal, etc) sino también por el factor emocional del tutor, ya que la frustración, rabia y agotamiento son factores relevantes en el tratamiento y durante los eventos reactivos. El protocolo es nuestra visión y experiencia de más de 10 años y sobre 3.000 pacientes clínicos.  Al igual que todos nuestros ejercicios, está en continua revisión, evaluación y mejoramiento, varios de estos han sido creación del equipo DT y al momento de este Webinar tenemos algunos ejercicios que están en evaluación y desarrollo para ser incluidos próximamente. Por lo que al igual que la ciencia del comportamiento, la Academia DT se encuentra en constante evolución.

    Nuestro protocolo consta de dos grande etapas (Preparación y la de Trabajo) y estas se dividen en diferentes estrategias y ejercicios, e involucra varios conceptos explicados en el manual de conceptos, por lo que trataremos de presentarlo de la manera más ordenada y clara posible, pero es fundamental entender que no es una fórmula matemática, que cada paciente es único debido a su raza o no raza (su genética), a su experiencia de vida, al ambiente donde vive, a su personalidad y carácter, y también debido a que cada perro tiene un tutor único que también influye en el paciente debido a sus propias experiencias y características únicas. Por esto se debe adaptar a cada paciente, ambiente y cliente de la mejor manera posible, el protocolo es un modelo de trabajo estructurado que tiene por objetivo entregar puntos de trabajo esenciales, pero no es una fórmula estricta, ni universal.

    La primera etapa del protocolo es la de preparación, donde aún no se trabaja directo con el estímulo gatillo y se enfoca en el trabajo sobre el individuo y además sobre el vínculo con su tutor, busca entregarle estrategias, herramientas de gestión de la emoción y tolerancia a la frustración, también se trabajarán mejoras en el paseo y su salida, mejoras al bienestar basal del paciente y finalmente mejoras en el vínculo y comunicación del paciente y su tutor por medio del entendimiento mutuo y comunicación. Durante esta etapa no se trabajará con el estímulo gatillo directamente pero se debe seguir saliendo a pasear, por lo que inevitablemente nos encontraremos con problemas en la calle y como aún no es nuestro objetivo trabajarlo, debemos evitarlos, por lo que las estrategias de salida, ejercicios como el modelado con correa o el monito mayor vienen al rescate para salir de estos problemas de la mejor manera posible. 

    Durante esta etapa buscamos disminuir al mínimo posible desencadenar eventos de reactividad ya sea planificando y anticipándonos a ellos o reaccionando de la mejor manera posible cuando se desencadenan. Aquí se mejorará la salida al paseo y ejercicios básicos del paseo, ya que si tenemos un mal paseo sin el estímulo gatillo no será imposible trabajar la reactividad. Si aún tienes problemas con tu paseo, no es tranquilo y relajado, tu perro no puede desconectarse y disfrutar (y tu tampoco) el webinar del paseo soñado te puede servir como pauta de trabajo (míralo haciendo click aquí)

    La segunda etapa es la de trabajo en calle, donde continuaremos mejorando el paseo con el trabajo de la etapa anterior, pero además enfocaremos una parte de ese paseo al estímulo gatillo, ya que se trabaja en el 100% de los paseos, nunca se deja de trabajar (por ahora). En este punto ya debemos tener sumamente claro cuál o cuáles son los gatillos, cuál es la distancia crítica de nuestro paciente y cuál es su motivador para observar cómo iremos planteando estas sesiones de trabajo con el estímulo presente. En esta parte del trabajo pasaremos por 4 fases;

    1. Evitación y tolerancia
    2. Confrontación y resolución.
    3. Estabilidad y aproximación
    4. Para finalmente evaluar si es posible generar Interacciones e integración orgánica de la conducta con el estímulo gatillo.

    Iremos conversando de cada una de estas etapas en el desarrollo del protocolo, pero es conveniente entender la estructura general, que no podemos ir avanzando en las etapas si no tenemos una mejora muy significativa en la etapa anterior, y que este protocolo siempre va de la mano con 3 objetivos progresivos en cualquier caso de reactividad. 

    El 1º objetivo es lograr que no desencadene una reacción a distancia natural, el 2º objetivo es que pueda saludar de manera natural, y el 3º objetivo es que pueda generar interacciones positivas. El 2º y 3º objetivo depende mucho de cada paciente, sus motivaciones en la reactividad y factores de su historia que pueden en algunos casos, impedir lograr contacto directo con el gatillo estímulo, pero siempre se busca conseguir que puedan pasar cerca sin reaccionar. Pueden observar el caso de Andy, en nuestro Instagram (haz click aquí para conocerlo), Andy puede ahora tolerar ciertos tipos de perros a 1-2 metros, no hemos logrado interacciones directas con otros perros porque simplemente él no las busca, desea ni interesa, finalmente dejó de ser nuestro objetivo por no ser de su interés.

     

     


    error: Content is protected !!