Contenido del curso
Conceptos
Para poder entrenar tenemos que entender un montón de mecanismos que nuestros perros están aprendiendo, en esta sección compartiremos nuestra experiencia junto con estudios científicos y de nuestra filosofía de entrenamiento como un sistema de comunicación y vínculo.
0/8
Protegido: Programa entrenamiento Adulto (temporal)

    Preparación

     

    1.- Bienestar basal. Si bien los programas de bienestar los incorporamos en todos nuestros protocolos, en los casos de reactividad son muy importantes, ya que como sabemos, el estrés es acumulativo, desencadena otros comportamientos complicados y está relacionado con cómo nuestro perro se comporta afuera. Si no se encuentra en buenas condiciones en su hogar, es sumamente difícil que se comporte de buena manera afuera.

    Imagínate si en tu lugar de trabajo tienes una silla incómoda, ¿Cómo responderás a una tarea difícil o que no te gusta? Si eres un cartero y tienes zapatos más chicos, ¿Cómo vas a responder cuando tu jefe te pida caminar unos km extras? Seguramente no de la mejor manera. Nosotros vamos a estar continuamente pidiéndole a nuestro perro que salga de la zona de confort, que se esfuerce y que además responda adecuadamente. 


    ”El bienestar no es opcional en este protocolo”.

     


    • Paseos: Los paseos son uno de los 3 pilares fundamentales del bienestar junto con el vínculo y el ambiente, si bien en un comienzo del tratamiento estos paseos no van a aportar el 100% de sus beneficios, ya que en perros reactivos el paseo suele ser hipervigilante, con eventos de reactividad y sobre estimulantes, igualmente debemos mantenerlos ya que no podemos aspirar a un mínimo o mediano bienestar sin un paseo diario. Por lo que haremos un paseo de mínimo 45 min idealmente en las mañanas, evitando sectores u horarios con muchos estímulos gatillos, anticipándonos a su aparición y reaccionando de la mejor manera posible cuando se desencadene un evento reactivo. Pero debemos hacer el esfuerzo de mantener y mejorar sus paseos.
    • Optimización ambiental: Instauramos un programa de optimización ambiental semanal en todos los pacientes, con al menos 3 a 5 actividades de diferente tipo, no solo del tipo nutricional, si no que trataremos de estimular otros sentidos también. Por esto les proponemos revisar el manual de EA para tomar ideas (haz click aquí para leerlo)  o revisar nuestra campaña #nomasplatos en IG (busca más ideas aquí).
      La optimización o el enriquecimiento ambiental son muy similares, hoy en día se está cambiando el concepto de enriquecimiento por optimización. El enriquecimiento ambiental consiste en agregar estímulos (olores, texturas, objetos, alimentos, etc) al ambiente para enriquecerlos y hacerlo diverso. Pero técnicamente, no es enriquecer, no es algo que debamos hacer con nuestros animales de vez en cuando, debemos entender que el ambiente donde viven es sub óptimo, no están las condiciones mínimas y es nuestra responsabilidad mejorarlas. Hoy existen muchas alternativas, desde los complejos comederos cognitivos de Nina Ottosson,  hasta bolsas de delivery y creatividad. En nuestra tienda puedes comprar juguetes cognitivos, (revísalos aquí). Justamente por esta continua evolución, nosotros también nos estamos cambiando a usar este término, aunque puede ser que en otros manuales de la academia lo encuentres como enriquecimiento ambiental, pero son exactamente lo mismo.
    • Juegos: Dentro de nuestras rutinas diarias debemos incluir diferentes juegos, tanto en casa como fuera, que mejoran la comunicación y vínculo. No todos los juegos son beneficiosos para nuestros perros, por lo que debemos seleccionar el que tenga más beneficios. Nosotros recomendamos siempre utilizar juegos de olfato (tanto la búsqueda de alimento como la de objetos o personas) juegos físicos como espacio de juego, el frisbee (Siempre incorporando autocontrol, tira y afloja y momentos de calma) o también ejercicios de propiocepción lúdicos (desafíos tipo gincanas de obstáculos, superficies, etc). 

    2.- Trabajo emocional y vinculación: Muchos, si no todos los perros reactivos, sin importar su motivador, van a tener algún grado de intolerancia a la frustración, mala gestión emocional o mala gestión del estrés; lo que va a causar o al menos va a incidir en diferentes grados en la reactividad y gestión del ambiente durante los paseos (o incluso también en casa). En esta área de trabajo usaremos el protocolo de confianza, la comunicación honesta y el entrenamiento como herramientas de vinculación y comunicación. Hacer todo este trabajo de manera metódica y consciente es fundamental para un buen trabajo de reactividad, pero honestamente hoy en día, el protocolo de confianza y la comunicación honesta nosotros lo aplicamos en casi (si no todos) nuestros  pacientes y también en cachorros para ayudarlos en el futuro.

     

    • Protocolo confianza se basa en 3 ejercicios  que son pilares de este protocolo, los que están explicados dentro del manual de ejercicios con sus videos, aquí solo ahondaremos en algunos detalles que nos importan porque son la base conceptual, que potencian su efecto de confianza en sí mismo del perro y que nosotros debemos entender para realizar estos ejercicios de manera adecuada.
      • Propiocepción: es un sentido físico, es el control del cuerpo, su equilibrio y balance, por esto entregan confianza, para cruzar la cuerda floja hay que estar muy pero muy seguro de uno mismo. Existen una gran variedad de ejercicios de propiocepción, de contacto (superficie estable e inestable o coordinación motora sobre superficies pequeñas) y los de contacto que buscan coordinación y equilibrio para evitar el contacto con barras o cuerdas, puedes ver a junco en un nivel dios de propiocepción (ver aquí). Pero todos los ejercicios de propiocepción deben ser lentos y controlados, no son ejercicios de ejecución rápida, por ejemplo ser rapidísimo en el cubo rubik no te da confianza por tu habilidad con las manos!! (si te la entrega como resolución de problemas, pero esa es otra historia).
      • Resolución de problemas: cada vez que nos enfrentamos a un problema nuevo, nos da miedo, nos preocupamos y evaluamos diferentes formas o estrategias de resolverlo, es normal. Pero en la medida que salimos exitosos de ese problema y nos lo volvemos a encontrar en un futuro, nos vamos haciendo más hábiles, más seguros y enfrentamos esas dificultades más confiados. Por esto debemos avanzar lento en las dificultades, con altas tasas de éxito y variando esos problemas en la medida que vamos siendo más exitosos. (aquí te dejamos una resolución de problemas en el paseo (haz click aquí), además recuerda que el modelado con correa también se plantea como resolución de problemas.
      • Juegos de olfato: El uso de la nariz en la búsqueda de comida, es un potente elemento en el contracondicionamiento (cambio de asociaciones previas) por su ubicación al lado de la amígdala (centro del control de la emoción) y su emoción positiva asociada al alimento. Así que lo usaremos para ir cambiando asociaciones negativas por positivas en diferentes contextos, esto va a ir entregando mayor confianza al individuo en estos contextos.
    • Comunicación honesta. Este es un punto clave y bastante desconocido, un poco incomprendido y muchas veces ignorado por tutores y muchos entrenadores. Una pieza fundamental en el protocolo de confianza es la comunicación, y vamos a partir por un ejemplo sencillo. Si entras a trabajar a un lugar nuevo, a un puesto súper importante que siempre soñaste y tu jefe directo, quien te va a guiar, enseñar, y ayudar es de Suecia, habla solo sueco (svenska en sueco) y tu no entiendes nada de rikssvenska (en sueco, lengua sueca),  ¿Cómo te vas a sentir en ese trabajo? ¿Seguro? ¿Confiado? ¿Tranquilo?. Incluso más allá de eso, ¿Crees que lo vas a hacer bien? Seguramente fue un no rotundo a todas estas preguntas. Entonces, para estar seguros de uno mismo, necesitamos una comunicación correcta, para esto lo mínimo es entender el lenguaje del otro. Por lo tanto, necesitamos preguntarnos: ¿Realmente cuánto entendemos del lenguaje canino?. Incluso esto no se detiene aquí, además debemos ser honestos en esta comunicación!! Esto significa no cometer errores (intencionales o no intencionales), no engañar, no traicionar la confianza que hemos ido construyendo. Volviendo al ejemplo, si tu nuevo jefe, logra comunicarse bien (con un traductor estilo Dog Teacher) y te envía a hacer tareas, pero te engaña, te da una contraseña incorrecta, el correo equivocado, te manda a un lugar y no era. ¿Cómo te vas a sentir? partiendo porque dejarás de confiar en tu jefe, rompiendo cualquier intento de vínculo con él, te vas a sentir muy inseguro en tu trabajo, más incapaz, y la próxima vez que te envíen a hacer tareas, tendrás menos y menos seguridad. Así sin darnos cuenta destruimos nuestro vínculo con nuestro perro, destruimos su confianza con errores cotidianos, como un “toma” para llamarlo y no entregamos nada, con un “juguemos” en la plaza para poner la correa y terminar el paseo y un clásico, tirar un premio afuera para cerrar la puerta detrás. Un ejemplo de comunicación deshonesta involuntario que nos encanta es el abajo, normalmente enseñamos abajo es echarse o acostarse, pero cuando se sube al sillón decimos abajo, y lo retamos por acostarse en el sillón, o también a veces nos gusta ver una película con él en el sillón (autorizando esta actividad) y después lo retamos por subirse cuando recibimos visitas, ¿No es muy justo no?. Pueden haber mil ejemplos de comunicación deshonesta, de comunicación poco coherente, pero los que tenemos que aprender esta vez, somos nosotros, no nuestros perros.
      Te dejamos un post con algunas claves para aumentar la confianza con tu perro, entre ellas las 3 C del lenguaje. (haz click aquí para leerlo)

    • Vinculación juego/entrenamiento, por medio de sesiones que van a integrar entrenamiento respetuoso, comunicación honesta, juegos y muchos ejercicios, vamos construyendo una vinculación sana y equilibrada, una comunicación clara y ordenada que nos va a permitir trabajar en la calle, en escenarios más complejos, con más desafíos para tu perro y para ti.
    • Trabajo de salida, este trabajo si bien se podría considerar como parte del trabajo en calle, no lo incluimos ya que lo empezaremos a trabajar cuando aún no está presente el estímulo gatillo, en casa y desde el día 1 en nuestros paseos regulares. No podemos pretender trabajar con calma, foco, o entrenar lo más mínimo, si tu perro al sólo ver la correa, ya está ansioso, descontrolado y sobreexcitado, ni hablar de cómo se pone en la puerta de calle. Para lograr esto, el ejercicio de quieto en puerta es un ejercicio simple, que no requiere ni premios para entrenar, también la desensibilización y habituación de los elementos del paseo es enormemente útil.

     


     

    error: Content is protected !!