Contenido del curso
Conceptos
Para poder entrenar tenemos que entender un montón de mecanismos que nuestros perros están aprendiendo, en esta sección compartiremos nuestra experiencia junto con estudios científicos y de nuestra filosofía de entrenamiento como un sistema de comunicación y vínculo.
0/8
Protegido: Programa entrenamiento Adulto (temporal)

    Tratamiento

    Es bueno saber que no se resuelve castigando al perro. Castigarlo le generará más ansiedad y confusión, empeorando el problema, por lo que está absolutamente contraindicado. 

    Es necesario entender que el animal no lo hace por venganza, sino que es una ansiedad que no puede controlar. Tampoco sirve encerrarlo en una jaula o en una habitación pequeña ya que no soluciona el problema de base si no solo la expresión de los síntomas, adquirir un segundo perro tampoco sirve para resolver el problema. 

    La modificación de estos trastornos puede requerir de una gran inversión de tiempo y energía por parte de los propietarios. En consecuencia, es necesario desarrollar metas alcanzables que los dueños puedan seguir. Muchos fracasos se deben a demasiada presión auto impuesta y a intentar conseguir avances demasiado rápido.

    Pilares en el tratamiento:

    1. Educación del cliente: explicar las causas y mostrar a través de fotografías o videos el estado emocional deteriorado que presenta el perro. Es de utilidad para que el dueño entienda que el animal está sufriendo. Una vez que el propietario se da cuenta del problema, aumenta su disposición a colaborar.
    2. Administración de fármacos: esta parte es secundaria, siendo lo principal los otros puntos a trabajar, ya que el tratamiento farmacológico por sí solo no resuelve el problema. De todas formas, para casos graves, este puede facilitar el trabajo de la APS. El uso de fármacos solo debe ser recetado por un etólogo especialista y busca aumentar los niveles de serotonina en el sistema nervioso central.
    3. Adiestramiento básico basado en refuerzo positivo: tiene como objetivo mejorar la relación del perro con el dueño, estableciendo un sistema claro de comunicación, con reglas simples y contexto predecible para el perro. Se busca un adiestramiento con un enfoque en desarrollar confianza, autoestima y seguridad en el perro mediante ejercicios de propiocepción y resolución de problemas. Esto genera mayor confianza en el perro y le da seguridad, propiciando un mayor equilibrio emocional. Además se buscará lograr un “quieto” de larga duración (30 min) sin frustración ni ansiedad para que el perro pueda estar solo.
    4. Adiestramiento y Modificación Conductual: esto es lo más importante en el tratamiento de la APS, existiendo varios temas a trabajar paralelamente:
    • Habituación a las salidas/llegadas tranquilas.
      • Salidas: muchas veces la ansiedad empieza antes de salir el dueño, ya que el perro aprendió las “señales previas” (ponerse las zapatillas, tomar las llaves, etc). Es necesario partir identificando todas estas señales y neutralizarlas (cambiarles el significado) o modificar el ritual de salida, con tal que esas señales ya no anticipen la salida del dueño.
        Para eso es necesario, por ejemplo, tomar las llaves muchas veces durante el día con tal de romper esa relación entre señal y salida del dueño. Además, usaremos la repetición de salidas falsas, en donde iremos aumentando progresivamente la duración de nuestras salidas. De segundos a minutos hasta horas (usaremos siempre la señal de confianza, explicada en el próximo punto).
      • Llegadas: ignorarlo levemente. Saludarlo con un cariño y un “hola” tranquilo y de baja intensidad, sin chillidos ni tonos agudos y luego hacer distintas cosas hasta que el perro se calme. Una vez que esté calmado lo saludamos apropiadamente pero sin exaltarlo.
    •  
    • Señal de Confianza: esta señal es clave para lograr con el paso del tiempo que el perro se quede tranquilo en casa durante largos periodos de tiempo y uno de los pilares del tratamiento, por esto es importante establecerla de manera adecuada ya que va a permitir al dueño tener las salidas habituales sin perjudicar el progreso del protocolo de ansiedad por separación.
      Esta señal es un elemento (visual auditivo u olfativo) que indicará al perro que el dueño va a salir, pero que volverá antes de que aparezca la ansiedad. Por esto debemos trabajar la habituación a las salidas primero (principalmente las señales gatillo).
      El mejor ejemplo de señal de confianza establecida de manera natural, pero que lamentablemente no podemos usar y debemos inventar uno nuevo, es el salir con una bolsa de basura del depto, estas salidas nunca generan ansiedad porque el perro siempre sabe que vamos a volver en cosa de segundos. Utilizaremos principalmente una señal visual que el perro jamás haya visto antes.
    • Demanda de atención: ignoraremos las solicitudes de atención que provengan del perro (cuando se acerca porque quiere cariño, te mueve la mano, gime por cariño, etc). Debe ser el dueño quien inicie y termine toda interacción, así dejamos de reforzar la demanda de atención y preparamos al perro para las ausencias de la figura de seguridad.
    • Recompensar conductas de calma: esto le enseña al perro que solamente estos comportamientos proveen los satisfactores afectivos que necesita. Empezará a estar más calmado e independiente como estrategia para conseguir cariño. Esto va de la mano con no reforzar ningún estado ansioso.
    • Mayor ejercicio durante el día, sobre todo antes de la salida de la figura de apego: El ejercicio idealmente debe ser salir a olfatear y pasear, más que a correr o perseguir la pelota ya que estos ejercicios son excitantes y no relajan al perro. Debemos tener paseos de mínimo 45 minutos, ojalá en la mañana o antes de la salida del dueño, para fomentar la secreción de serotonina.
    • El uso de enriquecimiento ambiental (EA) es fundamental: EA se refiere a entregar estímulos al animal con tal de satisfacer las necesidades propias de este en su vida natural. Debido al pobre estilo de vida al que enfrentamos a nuestras mascotas, hoy en día, es necesario estimularlos con tal de mejorar su bienestar.

       

      En el caso del perro, en su estado no domesticado dedicaba la mayoría del tiempo en buscar comida o cazar, mientras que hoy le damos su plato de comida y lo dejamos sin nada que hacer durante el resto del día, propiciando la aparición de problemas de comportamiento.

      Así, lo primero que debemos hacer es lograr que el perro valore su comida (no dejando la comida disponible todo el día y regularizando los horarios de comida). Una vez que esto pase debemos darle la comida en formatos entretenidos (en juguetes Kong o similares, dentro de botellas, esparcidos por el piso, escondidos en una toalla, etc). Nos sirve cualquier formato que implique que el perro dedique tiempo y esfuerzo para que se canse y estimule al obtener su alimento.

      Una vez que el perro haya generado la motivación necesaria para trabajar por su comida, debemos darle momentos en soledad mientras se mantiene intentando conseguir la comida. Así, comenzará a tener momentos entretenidos de independencia y no será angustiante estar solo, sino que será sinónimo de entretención.


    Recomendaciones generales de modificación de conducta:

    • Si tienes un perro pequeño y suelen tenerlo en brazos la mayoría del tiempo, es hora de que empieces a dejarlo más tiempo en el suelo por su propia cuenta.
    • Se recomienda que el perro deje de dormir en la misma habitación que el dueño. Esto lo habituará a estar solo y tranquilo en periodos largos. Se puede partir acostumbrándolo a una cama a los pies de nuestra cama y luego ir moviendo esa cama cada vez más lejos hasta llegar a estar en otra habitación.
    • Si tu perro es un caso extremo y no puede estar lejos de ti ni un segundo, prueba al inicio amarrándolo en un lugar mientras ves televisión o te mantienes haciendo algo cerca. De a poco se irá acostumbrando a estar relajado en ese lugar y gradualmente se mantendrá relajado mientras te paseas o te mueves levemente por ahí. Con el tiempo, podrás incluso desaparecer por períodos cortos con tu mascota manteniéndose tranquilo en su lugar. Iremos de a poco aumentando la distancia y los tiempos.
    • Enseñar el comando “Quieto” y profundizarlo gradualmente hasta que el perro pueda estar tranquilo en ausencia del dueño. Partiendo por 1 segundo e ir aumentando hasta que sean 5 segundos, 10 segundos, 1 minuto, 5 minutos, 10 minutos, etc. Esto hará que el perro pueda relajarse en ausencia del dueño.
    • El uso de música ha demostrado ser útil al dejar a nuestros perros solos. En particular música clásica o solo piano sonando, según estudios, logra resultados en un mayor porcentaje de los casos en cuanto a calmar a nuestros perros en nuestra ausencia.
    • Adaptil o DAP (Dog Appeasing Pheromone) es un producto que se encuentra en el mercado que funciona como una copia sintética de la feromona que produce la madre al nacer los cachorros, que logra que estos se calmen y relajen al estar cerca de su madre. Esta feromona se transmite por el aire y este producto logró sintetizarla, de forma que se puede comprar en forma de spray y ha demostrado resultados positivos en estudios científicos, logrando calmar y apaciguar a los perros que lo reciben.
    • En algunos casos también se recomienda el uso de chaquetas antiestrés (Body Wrap). Éste ocupa el principio de que la presión en el cuerpo ayuda a calmar al animal (se ocupa también en humanos, guaguas, niños con autismo y ahora último en todo tipo de niños). Su forma de uso es estando en casa con la mascota pero separados físicamente por alguna barrera (esto se debe a que, por seguridad, jamás se recomienda dejar al perro solo con la chaqueta puesta). La presión ayudará a calmarlo mientras se acostumbra a estar aislado de su figura de apego.
    • Evitar ausencias prolongadas al inicio de la terapia es ideal ya que así rompemos la asociación de que cada salida implica ausencias muy largas.

     

     


     

    error: Content is protected !!