Contenido del curso
Conceptos
Para poder entrenar tenemos que entender un montón de mecanismos que nuestros perros están aprendiendo, en esta sección compartiremos nuestra experiencia junto con estudios científicos y de nuestra filosofía de entrenamiento como un sistema de comunicación y vínculo.
0/8
Protegido: Programa entrenamiento Cachorro AM (temporal)

    Mordida manos «Time out» y «Ouch!»

    Existen muchas formas de poder enseñar a tu cachorro a no morder las manos, nosotros en el 99% de los casos necesitamos utilizar solo dos que nos parecen que son las más fáciles de aplicar y las más humanitarias para el cachorro (Podrías enseñarle a no morder con un collar eléctrico, pero nos negamos tajantemente a eso). 

    En un 20% a 30% de los cachorros la técnica del Ouch! Es efectiva, toma un poco más de tiempo, pero es la menos dura con el cachorro (Aunque verán que el time out tampoco es dura con el cachorro). En un porcentaje de cachorros más locos, esta técnica incluso los motiva a morder más, así que si ese es tu caso, rápidamente pasa a la técnica del Time Out. 

    Ambas estrategias se basan en que el cachorro va a perder algo, si se porta mal, va a perder la oportunidad de jugar con nosotros. Vamos a ver ambas técnicas, que ventajas tienen y cómo aplicarlas de manera adecuada.


    Ouch!

    En esta estrategia buscamos que el cachorro entienda que cada vez que me muerde me hace daño, me duele muchísimo y por lo tanto no me gusta que me muerda. Todos nuestros  protocolos son sumamente estructurados y claros para que no haya confusiones. Este en particular tiene dos objetivos, y tres fases.

    El primer objetivo es que el cachorro controle la fuerza de su mordida, por lo tanto en las primeras semanas solo diremos ouch! cuando me muerda fuerte. El segundo objetivo, es que cuando ya entendió que me duelen sus mordidas (Luego del Ouch! deja de morder) disminuya la frecuencia de la mordida. Esto quiere decir que cada vez que me muerda (Me duela o no) voy a decir Ouch!

    Una clave para que este ejercicio resulte bien, es como decimos el Ouch!, debe ser lo más similar al chillido de un cachorro cuando le duele algo. Para esto debe ser bien agudo, intenso y muy corto.

    Etapas:

    1º Etapa: En cuanto el cachorro te muerda, utilizamos el Ouch! (Normalmente sueltan inmediatamente con una cara de sorpresa) y retiramos la mano (Podemos incluso poner cara de dolor y sobarnos o langüetearnos la mano). Y volvemos a acariciar al cachorro.

    2º Etapa: Seguimos interactuando, si nos muerde por segunda vez, utilizamos nuevamente el Ouch! retiro la mano y esta vez le doy la espalda. Luego de unos segundos volvemos a jugar acariciar al cachorro.

    3º Etapa: Seguimos interactuando, si nos muerde por tercera vez, utilizamos nuevamente el Ouch! y esta vez, cuando me suelta me levanto y me voy unos minutos. Esta vez perdió definitivamente el juego y retomamos el juego después.

    Si se dan cuenta, en las tres oportunidades estamos castigando al cachorro quitándole algo que él encuentra bueno (Castigo negativo, ver conceptos del entrenamiento), técnicamente es la misma técnica que el time out pero más gradual, de menos a más.


    Time Out!

    El time out es una técnica sumamente efectiva, incluso más rápida que el Ouch!, pero un poco más drástica. Por lo tanto, es sumamente importante realizarla de manera adecuada y ser super consistentes y conscientes en su aplicación (Revisar conceptos de entrenamiento).

    En el time out, debemos darle la oportunidad al cachorro de predecir el castigo, si continúa cometiendo el error, va a suceder el castigo. Para esto tenemos dos “No” uno de advertencia y uno de consecuencia. A continuación explicaremos la aplicación del time out! en la mordida de las manos (Pero es la misma estructura para cualquier conducta que deseemos disminuir.).

     

    1º “No” de advertencia: En cuanto el cachorro nos muerda, decimos un no suave y calmo y desplazamos al cachorro hacia atrás (Para que no pueda mordernos nuevamente) y dejamos las manos a su alcance pero sin tentar.

    Si vuelve a mordernos, aplicamos el no de consecuencia:

    2º “No” de consecuencia: Si el cachorro vuelve a mordernos las manos, nuevamente decimos el “No” suave y calmo, y tranquilamente tomamos al cachorro y lo llevamos a la zona de castigo (El baño, la cocina o la terraza) y lo dejamos ahí unos segundos (Desde 30 segundos hasta un máximo de 2 minutos). Una vez que está tranquilo (Sin llorar o tratar de salir de la zona de castigo) abrimos la puerta y le permitimos volver a la zona compartida, sin hacer fiesta, debemos estar tranquilos. Volvemos a interactuar con él dándole la oportunidad de equivocarse o comportarse. Esto es clave, repetir las veces que sea necesario hasta que el cachorro entienda que morder, trae consecuencias, que es el castigo.

    El time out tiene tres objetivos, los tres de igual importancia. Le va a enseñar que una conducta (en este caso morder) está mal, porque cada vez que la haga será castigada con el aislamiento social, le va a enseñar a que estar tranquilo es bueno (El premio es volver a la zona de interacción cuando está tranquilo) y la más importante es que le va a dar valor a tu “no” porque cada vez que le advertiste con un “no” hubo una consecuencia de castigo. 

    En algún momento tu cachorro al escuchar el primer no de advertencia va a poder predecir que el segundo no tiene una consecuencia, por lo tanto, va a dejar de morder sin la necesidad de tener que decir un segundo no y castigarlo con el aislamiento social.

    Una vez que alcanzamos este nivel de comunicación podremos utilizar el “no” en otras conductas y usarlo para educar, sin tener que castigarlo!

    error: Content is protected !!