Contenido del curso
Conceptos
Para poder entrenar tenemos que entender un montón de mecanismos que nuestros perros están aprendiendo, en esta sección compartiremos nuestra experiencia junto con estudios científicos y de nuestra filosofía de entrenamiento como un sistema de comunicación y vínculo.
0/8
Protegido: Programa entrenamiento Cachorro AM (temporal)

    Medidas preventivas

    Preparándonos para la tormenta: Qué hacer?

    En el entrenamiento de tu cachorro, un adulto o en la modificación de conducta, la anticipación siempre va a ser clave, ya que no sólo prevenimos la destrucción de un objeto, si no que además  hacemos de una conducta un aprendizaje.

    A continuación explicaremos algunas estrategias y conceptos importantes al momento de asegurar el éxito y minimizar al máximo los accidentes.

    Supervisión

    Si nuestro cachorro aún no sabe comportarse adecuadamente, debemos tenerlo supervisado siempre. Al igual que uno no deja solo a un niño en una casa solo. Esto nos asegurará que podamos redirigir cualquier destrucción que pueda hacer. Si no podemos estar supervisando, lo mejor es que dispongamos de algún lugar en el que podamos dejarlo y que sea a prueba de cachorros. Puede ser una pieza contigua, el patio, podemos colocar rejas en el patio o dentro del departamento ponemos rejas de guagua para delimitar cierto perímetro, con tal que no pueda salir de ahí. Este espacio debe ser amplio y debe tener su cama, agua y cierta cantidad de juguetes y entretenciones en las que pueda enfocar su energía. Ojo que este lugar no es para tenerlo todo el día, es solo para los ratos cortos en que no pueda estar supervisado. 

    Prevención

    Al igual que como acomodamos y modificamos nuestro hogar con la llegada de una guagua,  nos preparamos, tapamos los enchufes, sacamos lo que puede ser peligroso, cerramos ciertas piezas, etc. Debemos hacer lo mismo con nuestros cachorros. La prevención de la destructividad es la clave del éxito. Así, mientras lo estemos supervisando podemos tener algunas cosas de riesgo, pero debemos estar atentos. Y mientras esté sin supervisión, retirar todo lo que pueda causarnos un problema. Si nuestra casa tiene adornos de valor sentimental o económico, evitamos riesgos innecesarios y los retiramos durante este periodo de aprendizaje.

    Enriquecimiento ambiental

    El Enriquecimiento ambiental (EA) es un técnica que se utiliza hace muchísimos años en zoológicos para aumentar el bienestar y la ocupación de los animales en cautiverio y en la medida que la efectividad y beneficios de esta técnica se ha ido investigando, hemos llegado a utilizarla hoy en día en los animales de producción y últimamente en nuestras mascotas, muchas veces sin saber que lo estamos utilizando. Nos guste pensarlo o no, las condiciones de  vida actual que le damos a nuestros perros, es lo mismo que animales de producción o de zoológicos, están en cautiverio, nuestros perros se ven sometidos a ambientes muy monótonos, sin desafíos ni variabilidad. Por esto lo que plantea el EA es que debemos generar situaciones u objetos que estimulen conductas naturales en los animales, que los mantengan ocupados durante el día, que varíen su ambiente. Que le planteen desafíos tanto físicos como mentales para así prevenir o disminuir la aparición de conductas indeseadas en la especie que son indicadores de un bienestar inadecuado o pobre en cualquier animal.

    El COVID-19 nos entregó una oportunidad única para entender y empatizar con nuestros perros o cualquier animal en cautiverio. Estamos buscando cada día algo nuevo para hacer, algo que haga cada día distinto y que nos permita mantener nuestra sanidad mental, puede que sea Netflix, que compremos algo por internet o las videollamadas con nuestros amigos. En nuestros perros y cachorros es exactamente lo mismo todos los días, están encerrados, con una salida al día o si están de suerte dos, sin nada que hacer, aburridos, pero no tienen todas las opciones que nos ayudaron a sobrevivir la cuarentena, por lo que es nuestro deber y obligación proveer de EA a nuestros animales, incluso en muchos países está normado por ley el entregar EA de manera regular a ciertas especies.

    Así de importante es.

    En este caso hay diversas formas en que podemos profundizar en el EA y aquí es donde hay que desarrollar el ingenio. Podemos tener un set de 10-20 juguetes e ir dejándole 4-5 distintos cada día. Así, mantendremos la novedad de estos. Cosas para morder como huesos de carnicería que lo mantendrán ocupado un buen rato. Variar el ambiente con olores nuevos, música e incluso variar las rutinas de paseo y ejercicio. Que no sea siempre lo mismo. En especial es bueno encontrar distintas formas de darle su comida. Eliminar el plato de comida, y darle todas sus comidas en formatos de EA en donde deba esforzarse y trabajar para conseguirla. Puedes sumarte a nuestra campaña #nomasplatos en instagram usando el hashtag o etiquetándonos @dogteacherchile en el siguiente link de nuestras historias destacadas también te dejamos varias opciones. Esto lo podemos hacer con juguetes comprados, como los famosos Kong o su competencia, o también podemos inventar nosotros otros objetos, como botellas rellenas (O a veces hasta vacías los entretienen). Otra forma es desparramar la comida por el patio o esconder los pellet por la casa para que tengan que desarrollar el olfato (Si les apagamos la luz, ¡Mejor!) puedes ver nuestros juegos de olfato en IG. Últimamente han aparecido unas mantas olfativas que hacen que la comida se esconda, estas también sirven, les dejamos un par de perfiles en IG @dognocco @jaotoys @alfombrasolfativasluna y un reel de su uso, esta es creación de @inti_y_quilla. No solo el enriquecimiento se basa en la alimentación, podemos traer cosas interesantes de afuera, como unas ramas de la calle u hojas secas para poner en nuestra terraza. Cualquier elemento novedoso, que estimule a nuestro perro a explorar, olfatear o morder es un enriquecimiento (cuidado, tus muebles no cuentan como enriquecimiento). 

    Existen 5 categorías de EA: cognitivo (El entrenamiento es el mejor), físico (Cambios del ambiente), sensorial (Olores o estímulos auditivos), social (Encuentro con otros perros o tu como parte de su grupo social) y finalmente el alimenticio, que es el que se lleva toda la atención por ser altamente efectivo, pero no debemos olvidarnos de los otros. En nuestra Academia, podrás encontrar un manual completo sobre el enriquecimiento ambiental ya que podríamos pasarnos días hablando de esto con una mirada profunda de sus beneficios, por qué debería ser obligatorio y un listado de ideas y fórmulas para lograr que tu perro se encuentre mejor.

    Paseos

    Los paseos son una excelente forma de botar energía y de mantener a nuestro perro con una buena parte de sus necesidades cubiertas, y nos atrevemos a decir que es la mejor forma, pero si ese paseo es de calidad. De todas formas, dado que hay varios mitos y la información al respecto abunda, explicaremos las cosas importantes. 

    • Un paseo en la mañana es fundamental para que pueda afrontar con mayor tranquilidad el resto del día, y ojalá que sea de 45 minutos o más. La razón de esto es que el perro recién comienza a secretar serotonina (Neurotransmisor responsable entre otras cosas de regular los estados de ánimo y su intensidad, disminuir la ansiedad, agresividad, entre otros) a los 30 minutos de ejercicio o exploración, entonces con 45 minutos nos aseguramos de que haya tenido ya una cuota de ésta. Además de este, un paseo de igual duración en la tarde también es altamente recomendado.
    • El objetivo del paseo no es botar energía física, no es agotar al cachorro. Muchos piensan que hay que cansar físicamente al cachorro  e incluso salen a correr con ellos. Así sienten que evitan los tirones y la locura de los primeros minutos. La verdad es que esto es pan para hoy y hambre para mañana. Si hacemos eso le estaremos enseñando al perro que el paseo significa locura y actividad, siendo que lo que queremos es que el paseo sea un momento de relajo y dispersión. El estilo de paseo que le demos a nuestro cachorro moldeará al perro que tendremos a futuro. Si queremos tener un compañero tranquilo, debemos darle un paseo tranquilo cómo los perros de abuelo, ¿Los han visto? si no, sigue nuestra campaña #paseodelabuelo, esto es netamente por el estilo de vida que los abuelos les dan.  Enfocarse en que el perro olfatee, que esté tranquilo, que tenga tiempo para observar y analizar los estímulos del ambiente, que aprenda a relajarse, echarse y hasta poder dormir afuera en el paseo. Todo esto ayudará a que esté más tranquilo en el hogar y esté cansado mentalmente. Para más información leer el protocolo del paseo.

    Juegos de olfato

    Los juegos de olfato son otra forma de mantener a nuestros perros con sus necesidades cubiertas. Revisa el contenido de la academia para aprender cómo utilizarlos. Y también lo hablamos, en parte, en la sección de enriquecimiento ambiental, merecen una descripción y explicación aparte. Nada cansará más a nuestro perro que ocupar correctamente el olfato. Tanto en el paseo como en nuestro hogar, es fundamental que propiciemos su uso. Ya sea escondiéndole su comida por toda la casa, lanzándosela en el pasto, escondiéndola entre las hojas, entre bolas de diario, lo que sea. 

    Mantener a nuestro perro ocupado olfateando lo forzará a tranquilizarse y concentrarse en buscar, lo que lo calmará constantemente. Esto hará de nuestro cachorro un perro más tranquilo y equilibrado. 

    Refuerzo de calma

    En el día a día con nuestros perros tendemos a reforzar todas las conductas en las que el perro está activo. Si es que está vuelto loco lo sacamos a pasear, si está aburrido le tiramos la pelota, si se pone a ladrar vamos y lo distraemos de alguna forma. Mientras que cuando está durmiendo o está tranquilo, nada bueno le pasa. Es más, intentamos movernos despacio para no despertarlo o para no activarlo, ¡Y este es el mayor error!. Debemos hacer justo lo contrario. Piénsalo así, ¿Prefieres un perro loco o un perro tranquilo? Si analizamos los ejemplos anteriores, estamos continuamente reforzando o premiando las conductas del hacer («Perro loco») y estamos ignorando o en cierto sentido castigando, las conductas de calma («Perro tranquilo»).

    El refuerzo de calma simplemente significa premiar a nuestros perros cada vez que entran en este estado. Ya que buscamos que el estado base, o el estado más común en nuestro perro sea la calma, y cuando lo deseemos activo podremos activarlo sin problema. Dado que la calma es un estado interno, a veces es difícil de identificar. Por esto ocupamos tres principales indicadores que podemos observar para saber si nuestro perro se encuentra en calma o no.

    • 1º postura corporal:  El perro adopta una posición cómoda. Por ejemplo, se acuesta y se relaja con los pies traseros hacia los lados, y no cómo esfinge listo para pararse. O apoya la cabeza en el suelo en vez de tener la cabeza arriba esperando algo.
    • 2º estado de alerta: El perro comienza a perder atención en el tutor, no está conectado o preocupado de lo que estemos haciendo. Manteniendo la postura relajada, comienza a prestar atención a otros estímulos, observar cosas distintas. Puede estar atento al medio, pero no hipervigilante o atento a cualquier estímulo para reaccionar frente a este.
    • 3º desconexión del ambiente: El perro comienza a estar más desconectado del ambiente y no reacciona frente a algunos estímulos. Por ejemplo, al hacer un ruido no se levanta ni se activa, o si movemos el brazo y él no se inmuta, o incluso nos paramos a éste no le importa. Estos son indicadores de que el perro ha entrado efectivamente en calma profunda.
    • Otros indicadores: Podemos comprobar que el perro está en calma cuando hace un suspiro más grande como listo para quedarse dormido o incluso un perro que está dormido también se considera que está en calma (Ya no puede estar en una calma más profunda).

    Una vez que se identifica que el perro está efectivamente en calma, es el momento de darle un premio. Esto se debe hacer sin decir ninguna palabra (Aquí no usamos el muy bien como marcador), lanzándole un pedazo de comida. Esto lo hacemos porque al decirle “muy bien”, celebrarlo o felicitarlo inmediatamente va  salir de ese estado de calma. Lo ideal es que no se dé ni cuenta desde donde apareció el premio, pero que le caiga  cerca o  incluso en su cuerpo. 

    Lo normal es que las primeras veces el perro se active al darse cuenta de la existencia de comida. Se levantará, investigará, intentará conseguir más, nos saltará, hará lo que sea por conseguir más. Es normal, porque hasta ahora, todos los premios los ha conseguido por hacer cosas (Juego, caricias y comida) y no por estar en calma. Durante este periodo o  tiempo de activación,  lo ignoraremos y no le puede llegar nada de comida (Ni atención) por estas conductas, hay que esperar hasta que entre nuevamente en calma para darle otro premio.

    Luego de varias repeticiones (Depende de tu perro, pero pueden ser muchas), irá entendiendo que la calma es lo que lo lleva a obtener comida y se quedará más tiempo en ese estado.

    Tips:

      • Si el premio le cae cerca y no se ha dado cuenta. No vamos a mostrárselo o indicarlo. Debemos esperar hasta que su olfato le avise que hay algo cerca, o tirarle otro premio hasta que se dé cuenta.
      • Una vez que el perro aprende que los premios provienen de uno, comenzará a estar hipervigilante a nuestros movimientos, en especial al de la mano. Ser cuidadoso en premiarlo cuando esté de verdad desconectado de nosotros. Si no, aprenderá a estar acostado, pero con su atención activa.
      • Si tenemos un perro que le cuesta demasiado entrar en calma, podemos propiciarla sacándolo a pasear antes o cansándolo de alguna forma (Entrenamiento o juegos de olfato). Esto facilitará que adopte este estado y que entienda que esto le trae buenos resultados.
    error: Content is protected !!