Enseñando propiocepción
La propiocepción es la capacidad que nos permite sentir la posición exacta de cada parte de nuestro cuerpo, la sincronización y la velocidad con la que se realizan los movimientos y es de vital importancia en el trabajo conductual de perros miedosos e inseguros.
Es un sentido más de todos los animales, así como la visión, audición y tacto nos permite recibir información de afuera y de lo que nos rodea, la propiocepción es un sentido interno que nos permite tener información de nuestra postura corporal, movimientos y equilibrio. El tener mayor conciencia de su cuerpo y movimientos genera que tenga más coordinación, seguridad y les exige salir de la zona de confort. Activará áreas del cerebro que queremos fortalecer como la corteza pre frontal, cerebelo, entre otros. Además, el ejercitar la propiocepción disminuye el tamaño de la amígdala, estructura importante en la regulación de las emociones, resultando en perros más resilientes.
La nueva musa
La propiocepción se va a convertir en la nueva estrella del entrenamiento y una forma simple de explicar lo que genera es imaginarte caminando por la cuerda floja. Para poder llegar al final de la cuerda debes controlar tus emociones, debes controlar tu miedo a caer o tu alegría de avanzar. Debes estar concentrado en cada movimiento, si te distraes te caes. Debes sentirte confiado en ti mismo, si dudas de tu habilidad te caes. Estos beneficios secundarios de los ejercicios son lo que buscamos en la propiocepción, puede verse como un truco de circo, pero las habilidades de propiocepción van a hacer de tu perro un ser más seguro, concentrado y controlado.
Objetivos
En estos ejercicios buscaremos que nuestro perro pueda ejecutar ejercicios de balance, coordinación y equilibrio de manera calmada y controlada. Buscaremos que tú perro pueda mantener control en superficies inestables, que controle sus movimientos y que mantenga el foco en la ejecución de los ejercicios.
Reglas
Es muy importante poner desafíos acorde a nuestro perro, a su condición física y personalidad. De lo contrario no obtendremos los múltiples beneficios que tiene la propiocepción. Recuerda nunca forzar ni obligar a tu perro a hacer ninguno de estos ejercicios, debemos ir a su ritmo motivándolo para que vaya superando las etapas.
- Propiocepción es un juego, no un obligación
No debemos forzar u obligar ninguno de estos ejercicios, debemos generar un aprendizaje gradual. El objetivo es hacer a tu perro más confiado en sí mismo, si lo forzamos vamos a generar miedos.
- La velocidad no los es todo
Recuerda que la propiocepción no es sobre velocidad. Es sobre estabilidad y control de la conducta, mientras más lento realice el ejercicio, mejor es su propiocepción. Mientras más lento lo aprenda mayor seguridad y confianza va a generar.
- Tú diseñas los desafíos:
Siempre poner desafíos acorde a nuestro perro, a su condición física, personalidad y capacidades. El objetivo de la propiocepción es hacer desafíos que aporten a tu perro, si son muy complejos va a tener el efecto contrario.
- Seguridad siempre primero:
Siempre pensar en la seguridad de nuestro perro antes de ejecutar un ejercicio. Somos los responsables del bienestar físico y mental de nuestro perro, así que diseñamos ejercicios seguros. Por mucho que yo tenga deseos de avanzar o enseñar algo espectacular, si pone en riesgo mi perro mejor no hacerlo.
Etapas
1º Etapa, enseñando el arriba
Lo primero es enseñarle a subirse a la superficie. Para esto necesitaremos cualquier recipiente o «tupperware»», que soporte el peso del perro y sea de un largo que alcance a apoyar sus dos patas delanteras. Ponemos la superficie entre nosotros y el perro, decimos «arriba» y con un premio en la mano lo vamos acercando hacia nosotros (revisa la técnica del luring en conceptos), de manera que tendrá que subirse a la superficie para poder llegar al premio. En cuanto se suba a la superficie, decimos «muy bien» y premiamos. Luego premiamos dos veces más por permanecer tranquilo y estable y una tercera vez decimos «muy bien» mientras está arriba de la superficie pero entregamos el premio lejos, para que se baje del cajón o superficie utilizada y podemos volver a repetir el ejercicio. Es importante avanzar extremadamente lento. Si no se atreve ni con premios, podemos cambiar la superficie a algo menos difícil o amenazante, también podemos sentarnos en una silla y poner la superficie entre nuestros pies, así guiamos la marcha.
2º Etapa de giros estáticos de cabeza
Una vez que nuestro perro ya entiende el arriba de diferentes superficies (y espera a que se lo pidamos) comenzamos a construir el patrón de movimiento del giro. Para esto primero le enseñamos girar solo la cabeza mientras mantiene ambas manos fijas sobre la superficie. Colocamos un premio frente a su nariz, y giramos hasta un máximo de 90º de su cabeza (llevamos el premio hasta la altura de sus hombros) si en el giro mueve sus manos, significa que debemos realizar ángulos menores a 90º. Marcamos con un «muy bien» el punto máximo de giro y volvemos a la posición frontal para entregar el premio. Debemos enseñar giros con la mano izquierda y la derecha para enseñarle a girar en ambos sentidos.
3º Etapa de giros estáticos del cuerpo
Una vez que los 90º ya son fáciles, aumentamos el grado de giro de 90º hasta 180º obligando ya no solo el giro de la cabeza sino que también incluya hombros y tórax del perro. En este punto si existe un movimiento de la manos para acomodarse no es problema mientras se mantenga sobre la superficie en altura. Siempre mantenemos los giros con ambas manos.
4º Etapa de giros dinámicos de cadera
Ya en este punto es cuando gira completamente el cuerpo y cabeza. Cambiamos un poco el esquema, colocamos un premio frente a su nariz, nos colocamos nosotros al costado del perro y luego giramos la mano hasta los 180 grados y esperamos. Esperamos hasta que nuestro perro haga el mínimo movimiento de la cadera (puede ser tan solo un paso) marcamos ese movimiento con un muy bien y esta vez nosotros volvemos frente al perro a la posición original para entregar el premio. Cuidado con pedir un giro con la mano equivocada, recuerda cada mano es un sentido del giro.
5º Etapa de giros dinámicos completos
Una vez ya que mueve fluidamente la cadera hacia ambos lados un par de pasos de manera continua y estable. Podemos comenzar a pedirle giros completos sobre la superficie.
Tips del ejercicio
Estabilidad sobre velocidad:
Buscamos desarrollar el autocontrol, concentración y confianza. Mientras más lento sea el aprendizaje y mientras más lentos y controlados sean los movimientos, mayores serán los beneficios sobre tu perro.
Técnica del túnel:
Si tu perro encuentra muy complejo subirse a una superficie sencilla, podemos colocar nuestras piernas en ambos costados de la superficie, impidiendo que el perro evite subirse a la caja, ya que si pasa por el costado se encontrará con nuestra pierna. Esto se llama channeling y puedes revisarlo en los conceptos.
Espejo: (baile de los flamencos)
Para facilitar el giro de cabeza y hombros, debemos imaginarnos que nuestra mano es igual a la cabeza del perro, como si fuera un espejo, a medida que vamos girando la mano debemos torcer nuestra muñeca para que la cabeza del perro y la cabeza imaginaria de nuestra mano, se mantengan simétricas (se entiende mejor en el video, míralo denuevo pensando en el espejo).